Logotipo de La Región

Sincelejo, Sucre, Colombia

4 de octubre de 2025

Educador sucreño lidera propuesta que apunta a mejorar la convivencia estudiantil

Desde la investigación, Josué Suárez aporta ideas que transforman el ambiente escolar y promueven el aprendizaje.

avatar
Por: Redacción ⠀

Sincelejo, Sucre

Ingrese un texto descriptivo de la imagen
Josué Rafael Suárez Leonells / Foto cortesia.

Los resultados de la investigación que se denomina “Estrategia pedagógica basada en centros de interés para el mejoramiento del clima escolar”, de la autoría del docente sucreño Josué Rafael Suárez Leonells, fue presentada en el V Simposio Internacional de Investigación Pedagógica Maestría en Educación Caribe SUE, realizado durante la Convención Internacional de Ciencias de la Educación y Humanas “Educación sin Fronteras” en la Universidad de Córdoba 2025.

La propuesta innovadora de Suárez Leonells, que es el coordinador de la Institución Educativa Rogelio Rodríguez Severiche, en Sincelejo, busca fortalecer la convivencia estudiantil y transformar el ambiente escolar desde el aula.

Ingrese un texto descriptivo de la imagen
El docente sucreño durante su intervención/ Foto cortesia. 

“La iniciativa se enfoca en el uso de centros de interés como herramienta para promover el respeto, la participación y el trabajo colaborativo en la comunidad educativa. El proyecto propone un enfoque pedagógico donde la formación en valores y la convivencia tienen el mismo peso que los contenidos académicos, convirtiendo a la escuela en un espacio más inclusivo y humano”, explicó el maestro.

Ingrese un texto descriptivo de la imagen

Lejos de ser una simple metodología, esta investigación refleja años de compromiso, sensibilidad y vocación docente. Basada en la pedagogía activa de Johnson y Johnson y en los principios del educador francés Célestin Freinet, la propuesta plantea un modelo centrado en el estudiante, en el que las actividades diseñadas fortalecen las relaciones interpersonales, fomentan la inclusión y motivan la participación estudiantil.

El proyecto representa un cambio profundo en la dinámica escolar: transformar las aulas en escenarios de diálogo, cooperación y crecimiento colectivo. Al enfocar el aprendizaje en los centros de interés y en el bienestar emocional de los estudiantes, se potencia no solo su desarrollo académico, sino también la formación de ciudadanos empáticos, críticos y comprometidos con su entorno.

La labor de Josué Suárez demuestra cómo la educación, cuando se ejerce con pasión y propósito, trasciende los límites del aula y se convierte en un motor de transformación social. Su trabajo no solo enriquece el campo pedagógico, sino que también recuerda que cada acción educativa puede sembrar esperanza, fortalecer comunidades y abrir oportunidades para un futuro mejor.

Compartir

Artículos relacionados